Por Manuel Cabrera- Quitar infraestructura ciclista viola el derecho de los ciudadanos a una movilidad urbana sostenible, apunta un oficio enviado a la gobernadora Maru Campos, firmado por organizaciones de la sociedad civil, que piden continuar con el proyecto para construir más ciclo-rutas en Ciudad Juárez.
Organizaciones de ciclistas solicitaron al Gobierno del Estado que no sean eliminados tramos de las ciclovías construidas durante la pasada administración en Ciudad Juárez, sino que las atiendan, las mejoren y que además amplíen la red existente.
“Autorizan Ciclovía en Ciudad Juárez; a análisis qué calle cerrarán | Puente LibreLa decisión de quitar infraestructura ciclista quebranta nuestros derechos constitucionales y humanos por lo que recomendamos a Gobierno del Estado reconsiderar y ampliar, no limitar, el derecho a la ciudad y a la movilidad urbana”, señalan en un oficio dirigido a la gobernadora María Eugenia Campos Galván.
Tenía 16 años la Tecnológico sin que se le diera atención, hoy inicia su rehabilitación – AkronoticiasContexto. El secretario de Comunicaciones y Obras Públicas de Gobierno del Estado, Carlos Aguilar García, declaró en una conferencia de prensa que serán retirados tramos de la ciclo-ruta en la avenida Insurgentes por una supuesta “mala planeación” y porque “molestan a los comerciantes”.
¿Por qué es importante? Eliminar tramos de las ciclorrutas construidas significa un retroceso al cumplimiento del derecho a una movilidad sostenible ganado por la ciudadanía.
Durante la administración 2016-2021 se construyeron 30 kilómetros de ciclovías en Ciudad Juárez, la primera etapa de un proyecto multimodal y de avanzada con visión a futuro que contempla 300 kilómetros, el cual fue elaborado por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación.
Gabinete: Gabriel Valdez, Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología | Puente LibreGarantizar la movilidad urbana. En el oficio enviado a Campos Galván, con copia para Óscar Ibáñez, representante de la gobernadora en Ciudad Juárez; a Carlos García Aguilar, titular de la SCOP; y a Gabriel Valdez, secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, las organizaciones piden garantizar una movilidad urbana sostenible.
“Exhortamos a que no se siga postergando la implementación de proyectos, sistemas y recursos que garanticen una movilidad urbana sostenible para todas las personas, por lo que las ciclo-rutas planeadas y construidas en Ciudad Juárez se deben mantener”.
“Solicitamos sean mejoradas, se terminen de implementar los elementos complementarios y se continúe ampliando la cobertura de acuerdo con el Plan de Movilidad Ciclista y su Integración al Sistema de Transporte Público en Ciudad Juárez”.
Ciclovías de Ciudad Juárez ¿Que tan funcional son? - YouTubeAmpliar, no eliminar. Sobre las declaraciones del titular de Obras Públicas, “la más grave respecto de eliminar tramos de las ciclo-rutas construidas recientemente en nuestra ciudad”, señalan en el oficio.
“La SCOP declara que se está realizando una evaluación sobre ello, pero a la vez indica que se ha decidido eliminar varios tramos sobre la Av. Insurgentes”.
“Nos llama la atención que sin haber concluido tal evaluación y sin comunicar bajo qué criterios se está realizando, se declare a favor de eliminar infraestructura ciclista tan solo haciendo referencia a una ‘mala planeación’ y descontento de la ‘zona comercial’ de la avenida”.
Antecedentes. “Ciudad Juárez ya ha venido planeando para la movilidad sostenible desde tiempo atrás, teniendo como base la jerarquía de la movilidad”, de acuerdo con las organizaciones.
En 2015 el Instituto Municipal de Planeación e Investigación (IMIP), publicó el Plan de Movilidad Ciclista y su Integración al Sistema de Transporte Público.
El dulce veneno del Banco MundialEl plan, “financiado por el Banco Mundial, y revisado por el ITDP-México, ha sido desarrollado con criterios científicos, benchmarking de las mejores prácticas y con procesos locales de consulta pública y socialización.
Propone una red de cerca de 300 kilómetros de ciclo-rutas, y buscando su integración multimodal, las conecta estratégicamente a 100 kilómetros de corredores BRT.
Plantea la implementación de programas de bici-pública o bici-compartida.
Los casi 30 kilómetros recientemente construidos son un primer paso y esfuerzo para la implementación gradual del Plan de Movilidad Ciclista.
Visión a futuro. “Las ciclo-rutas recién construidas son, por tanto, una parte integral de un todo mucho más amplio y multimodal, y de una visión de futuro”, se expone en el oficio.
“Aunque la red completa de ciclo-rutas está diseñada para su autosuficiencia, la definición de la primera etapa obedece asimismo a facilitar la ‘accesibilidad de primer y último kilómetro’ del BRT (6% adicional de demanda ciclista)”.
“Todas estas características fueron validadas cuando a través del Fondo Metropolitano se otorgaron recursos a Ciudad Juárez para la construcción de esta primera etapa”.
Bici-pública pendiente. Las organizaciones recuerdan que “aún no se acaban de implementar los elementos complementarios como la bici-pública y el BRT, por lo que tampoco se puede esperar que la demanda de ciclistas crezca de un día para otro.