 |
|
|
Era difícil, pero AMLO lo logró Joaquín López-Dóriga
La ley y la justicia no pueden ser excluyentes.
Florestán
Al iniciar su mañanera de ayer, el presidente López Obrador saludó a los reporteros: ¡Ánimo! ¡Que lo mejor es lo peor que se va a poner esto…! Y soltó una carcajada socarrona. |
|
Diego Fernández de Cevallos Hacia el 2024: Morena Por Héctor Aguilar Camín
Se extiende la idea de que las elecciones presidenciales de 2024 no serán un día de campo para el gobierno. Está claro que el partido oficial lleva la ventaja. Pero serán unas elecciones competidas, inciertas, cuyo resultado depende de lo que hagan los competidores no de que el electorado haya decidido ya. |
|
Moreira vs. Moreira Por Jorge Zepeda Patterson moreira
Si el melodrama Kramer vs. Kramer, la conocida película con Dustin Hoffman y Meryl Streep, fue un útil recurso para dejar expuestos los demonios que anidan en los pliegues de la vida familiar, el reciente pleito Moreira vs. Moreira ofrece, además de una interesante tropicalización del tema, un vistazo a las entrañas de un partido en descomposición. El ex presidente del PRI, Humberto Moreira, ha difundido en redes sociales severos comentarios sobre su hermano Rubén, coordinador de este partido en la Cámara de Diputados, y la esposa de éste, Carolina Viggiano, secretaria general del PRI y candidata al estado de Hidalgo en las próximas elecciones. |
|
Bartlett y el pleito por el negocio del carbón Carlos Loret de Mola
Millones de toneladas de carbón, miles de millones de pesos, una jugosa fuente de recaudación para el Gobierno, una jugosa fuente de financiamiento paralelo para Morena y una disputa en la que aparece en el epicentro una mujer que lleva muchos años en el sector energético, que ha tenido empresas del ramo y que hoy goza de una enorme influencia: Julia Abdala, la “no esposa, no concubina”, sí pareja por dos décadas de Manuel Bartlett, el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), principalísimo comprador de carbón. |
|
El mayor secreto de Alex Saab por Andrés Oppenheimer
Cuando Alex Saab, el empresario colombiano y presunto testaferro del dictador venezolano Nicolás Maduro fue extraditado recientemente a Miami, la mayoría de los medios destacaron el hecho de que el prisionero podría revelar importantes datos sobre la corrupción del régimen chavista. |
|
Vienen enroques y cambios en la región sur El Heraldo de Chihuahua
DENUNCIA.- El ex alcalde de Parral, Alfredo “Caballo” Lozoya acudió ayer a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para interponer una denuncia en contra del ex candidato y ex dirigente priista, Fermín Ordóñez, presuntamente por haber cometido el delito de extorsión y amenazas en su contra y según expuso, existen elementos suficientes para que el Ministerio Público inicie una investigación al político. |
|
El revoltijo colombiano Día con día Héctor Aguilar Camín
Colombia le dio la espalda este domingo a “los de siempre”: a sus políticos tradicionales. Le dio el 40% de los votos a un candidato de izquierda, Gustavo Petro, que ganó la primera vuelta, y casi el 30% a un político emergente, sin partido, o con un partido inventado por él para estas elecciones, Rodolfo Hernández. |
|
Lo que revelan (algunas) series de televisión Jorge Zepeda Patterson
Al finalizar la tercera temporada de la Cuarta Transformación y a punto de iniciar el año cuatro, convendría hacer un intermedio y revisar otras temporadas igualmente apasionantes, con la ventaja de que cualquiera de ellas puede ser activada o puesta en pausa oprimiendo un botón. Tres series de televisión que vale la pena poner en la lista de pendientes si aún no las has visto. |
|
Frentes Políticos Excelsior
1. Para el registro. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cargo de Rosario Piedra, urgió a la Fiscalía de Baja California para que realice una “investigación eficiente, pronta e imparcial” que identifique y localice a los autores materiales e intelectuales del asesinato de la periodista Lourdes Maldonado, quien se encontraba incorporada al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación. Fue asesinada cuando salía de su domicilio, en la ciudad de Tijuana, Baja California. La CNDH exigió también terminar con el ciclo de impunidad que se vive en la entidad. Si buscan líneas de investigación: una semana atrás le ganó un juicio reparatorio al exgobernador Jaime Bonilla. Muy mala coincidencia. |
|
Como mantener la Paz en un mundo en llamas.
El poder del bien que Dios nos ofrece cuando Dios nos dice ".. mía es la venganza. En guerra real con riesgo de perder la vida, Dios nos da un ejemplo que el no quiere que los malvados hagan lo que quieran con nosotros y nuestra postura sea como corderos al matadero. |
|
|
|
|
|
Internacional / « ¿Podría empeorar? Estudio predice preocupante expansión de huracanes y tifones en el mundo» |
|
Fecha: 04 de Enero del 2022 | Reportero(a) Manuel Cabrera
|
¿Podría empeorar? Estudio predice preocupante expansión de huracanes y tifones en el mundo

Un nuevo estudio dirigido por Yale sugiere que el siglo XXI verá una
expansión de huracanes y tifones en regiones de latitud media, que
incluyen ciudades importantes como Nueva York, Pekín y Tokio -aunque hay
más países que podrían resultar afectados-. En un artículo de la
revista Nature Geoscience, los autores del estudio dijeron que los
ciclones tropicales, huracanes y tifones, podrían migrar hacia el norte y
el sur en sus respectivos hemisferios, a medida que el planeta se
calienta como resultado de las emisiones antropogénicas de gases de
efecto invernadero.
La tormenta subtropical Alpha de 2020, el
primer ciclón tropical que se observó que tocó tierra en Portugal, y el
huracán Henri de este año, que tocó tierra en Connecticut, pueden ser
presagios de tales tormentas. "Esto representa un
riesgo importante y subestimado de cambio climático", dijo en un
comunicado el primer autor Joshua Studholme, físico del Departamento de
Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Facultad de Artes y Ciencias
de Yale, y autor colaborador del sexto informe del Panel
Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
"Esta
investigación predice que los ciclones tropicales del siglo XXI
probablemente ocurrirán en un rango más amplio de latitudes de lo que ha
sido el caso en la Tierra durante los últimos 3 millones de años", dijo
Studholme.

Si
bien se suele citar un aumento de los ciclones tropicales como un
presagio del cambio climático, queda mucho por aclarar acerca de cuán
sensibles son a la temperatura promedio del planeta. En la década de
1980, el coautor del estudio, Emanuel, utilizó conceptos de la
termodinámica clásica para predecir que el calentamiento global daría
lugar a tormentas más intensas, una predicción que ha sido validada en
el registro de observación. Sin embargo, otros aspectos de la
relación entre los ciclones tropicales y el clima aún carecen de una
teoría basada en la física. Por ejemplo, no hay acuerdo entre los
científicos sobre si el número total de tormentas aumentará o disminuirá
a medida que el clima se calienta, o por qué el planeta experimenta
aproximadamente 90 eventos de este tipo cada año. "Hay
grandes incertidumbres sobre cómo cambiarán los ciclones tropicales en
el futuro", dijo Fedorov. "Sin embargo, múltiples líneas de evidencia
indican que podríamos ver más ciclones tropicales en latitudes medias,
incluso si la frecuencia total de ciclones tropicales no aumenta, lo que
todavía se debate activamente. Agravado por el aumento esperado en la
intensidad promedio de los ciclones tropicales, este hallazgo implica
mayores riesgos debido a los ciclones tropicales en el calentamiento del
clima de la Tierra ".
Por lo general, los
ciclones tropicales se forman en latitudes bajas que tienen acceso a
aguas cálidas de los océanos tropicales y lejos del impacto cortante de
las corrientes en chorro, las bandas de viento de oeste a este que
rodean el planeta. La rotación de la Tierra hace que grupos de tormentas
eléctricas se agreguen y giren para formar los vórtices que se
convierten en ciclones tropicales. También existen otros mecanismos de
formación de huracanes.  A
medida que el clima se calienta, las diferencias de temperatura entre
el ecuador y los polos disminuirán, dicen los investigadores. En los
meses de verano, esto puede causar un debilitamiento o incluso una
división en la corriente en chorro, abriendo una ventana en las
latitudes medias para que se formen e intensifiquen ciclones tropicales. Para
el estudio, Studholme y sus colegas analizaron simulaciones numéricas
de climas cálidos del pasado distante de la Tierra, observaciones
satelitales recientes y una variedad de proyecciones meteorológicas y
climáticas, así como la física fundamental que rige la convección
atmosférica y los vientos a escala planetaria.
Por ejemplo,
señalaron que las simulaciones de climas más cálidos durante el Eoceno
(hace 56 a 34 millones de años) y el Plioceno (hace 5,3 a 2,6 millones
de años) vieron cómo se formaban e intensificaban ciclones tropicales en
latitudes más altas. "El problema central al hacer
predicciones de huracanes futuros es que los modelos utilizados para
las proyecciones climáticas no tienen la resolución suficiente para
simular ciclones tropicales realistas", dijo Studholme, quien es becario
postdoctoral en Yale.
"En
cambio, se utilizan típicamente varios enfoques indirectos diferentes.
Sin embargo, esos métodos parecen distorsionar la física subyacente de
cómo se forman y se desarrollan los ciclones tropicales. Varios de estos
métodos también proporcionan predicciones que se contradicen entre sí".
El
nuevo estudio deriva sus conclusiones al examinar las conexiones entre
la física de los huracanes en escalas demasiado pequeñas para ser
representadas en los modelos climáticos actuales y la dinámica mejor
simulada de las corrientes en chorro de la Tierra y la circulación de
aire de norte a sur, conocidas como las células de Hadley.
Por Milenio.com
|
|
|
|